martes, 10 de abril de 2012

SAINT LÉGER DU VENTOUX


Esta es una de esas escuelas de Francia que nunca visitamos en verano porque hace mucho calor, así que esta semana santa decidimos acercarnos a conocerla, y no nos defraudó. Vías de gran calidad, un entorno especialmente bonito y agradable, y mucha, mucha tranquilidad. Se puede pedir algo más? 



Saint Léger du Ventoux es un pequeño pueblo situado a los pies del "gigante de la provenza", el Mont Ventoux. La escuela de escalada se encuentra un poco antes de llegar al pueblo, viniendo desde Entrechaux. Hay que fijarse en un panel indicativo que pone "La Bergerie". Es una casa-alojamiento al lado del aparcamiento, donde se puede comprar la guía. Está prohibido quedarse a dormir en el aparcamiento. Hay que alojarse en una gîte, o en alguno de los campings que hay en los pueblos de alrededor. Si necesitamos hacer compras también tenemos que hacerlo antes de llegar a Saint Léger, pues aquí encontraremos poca cosa. 


Es un lugar muy soleado, aunque dicen que en invierno las tormentas son más frecuentes que en los valles vecinos y en las zonas de escaladas de alrededor. Es un lugar ideal para la primavera y el otoño. En verano puede hacer demasiado calor, aunque si nos empeñamos, podremos escalar, porque hay orientaciones para todos los gustos, y siempre podemos refrescarnos en el río.



Las vías nos parecieron todas buenísimas. En la guía te hacen una breve y básica descripción de la vía, a nuestro parecer muy certera. Básicamente te avisa de si se trata de una ruta de continuidad, de bloque, desplome, placa, o del tipo de aseguramiento, cosa bastante importante. Si en la reseña pone "engagée", prepárate para unos buenos alejes entre seguros. Y si pone "très engagée", mejor no te metas. Es algo anecdótico, porque hay vías a cascoporro bien aseguradas. En los tres días que escalamos allí sólo conocimos una ruta "engagée", y porque nos equivocamos de vía...



La mayoría de las vías son rutas muy largas, con la particularidad de que como la caliza no es homogénea en cuanto a dureza, las vías tienen de todo. Normalmente comienzan por placa desplomada con cantos cortos y planos, continúan por desplome con chorreras y canto gordo y suelen continuar con placa verdoniana de gota de agua. O sea, un viaje en toda regla en cada vía. Una delicia, aunque tus antebrazos se quejarán a las primeras de cambio.


Las partes inferiores de las vías se pueden asemejar a la escalada en Rodellar, con la diferencia de que aquí la caliza no es tan blanda, y por lo tanto las vías no están tan lavadas, ni los cantos tan pulidos. Lo soñaste alguna vez? pues aquí hay de eso, jajaja


Estos son los muros de los sectores de la cara norte, con el Mont Ventoux al fondo. Si quieres descansar algún día, es muy buena idea llevarse la bicicleta de montaña, o la de carretera. Al Mont Ventoux se puede subir tanto con una como con la otra. Si no le das a los pedales, otra buena idea es hacer la ruta de los vinos  o acercarse a Vaison la Romaine y comprar unos dulces en la "patisserie" que hay en la entrada del pueblo...


"La lévrotte", 7a, en el sector Les coffres en bambou.


"Du vent dans les coffres en bambou", 7a+, en el mismo sector.


Al fondo del barranco los campos de lavanda, que no estarán en flor hasta que no llegue el verano.


"Un monde à refaire", 7a+, en el mismo sector.



Los nombres de muchas vías en pequeñas piezas de cerámica esmaltada.



"Le vatour est là", 6c, en el sector Andalouse.


"Gourmandise", 6c.


"Mano negra", 7a+.


Baño de sol para recargar las baterías.


y practicando la escalada en tope rope, que esto de los desplomes no es lo mío...



"Passer entre les gruttes", 7a+.


" C'est comme une réve", 7a.


"Maître Vatour", 6b+, en el sector Andalouse.


"Je ne fais que passer ma route", 6c.


"Arqué pied tendre", 7b+. Alucinante...



A pocos minutos del sector Andalouse, se encuentra el último sector de la escuela. "La Baleine", una inmensa ballena de roca repleta de placas desplomadas y cuevas llenas de chorreras. Muchas de sus vías han sido equipadas después de la publicación de la guía, por lo que ahora te la venden con un suplemento con este sector. Aquí tenéis la cabeza de la ballena...


...y su cola!!


Vistas del sector Andalouse desde "La Baleine".

Y a los tres días de escalada, llegó el jueves santo ese, y se puso a llover...y con todo el dolor de nuestro corazón, tuvimos que emigrar...pero volveremos. Ha quedado tanto por hacer!!






jueves, 5 de abril de 2012

VIA "CADE" A LA PARED DE ARAGÓN


Por fin!! Qué ganas le teníamos a esta vía!! La teníamos en mente desde hace ya tiempo, y por unas cosas y otras aún no habíamos conseguido ir. Hicimos una avanzadilla hace dos fines de semana para conocer la pared, la aproximación y el descenso, y escalamos la "7 venas". Y al fin, el viernes 30 se aliaron todas las condiciones para ir a hacerla. Comenzamos las vacaciones el jueves por la tarde, y para allá que nos fuimos.



No madrugamos en exceso. Comenzamos la aproximación a las 8.00 de la mañana, y a las 10.00 ya estábamos a pie de pared. Una flecha tallada indica el inicio de la vía, la , "CADE", 550 metros, 6c (V obligado). El material necesario son un juego de camalots hasta el número 4 (el gris), y el alien amarillo puede ser útil. Nos llevamos los fisureros, pero no los utilizamos. La vía está semiequipada, con clavos, y parabolts. 


El primer largo es una bonita placa de V, con un par de clavos, y un puente de roca que se ve desde abajo y nos indica que comenzamos en el sitio correcto.


Te deja en una feixa. Andas por ella hacia la derecha y escalas por unas lajas de aspecto algo roto, IV+, para después seguir en travesía hacia la derecha.


En la travesía encontramos un parabolt, y menos mal, porque no se puede proteger, y la roca es un poco delicada (cascarillas...). Se hace reunión en un par de clavos, debajo de un diedro.


El tercer largo, V+, tampoco es muy bueno. Empieza con una placa protegida con un par de clavos, y luego va por un diedro algo roto. Son los dos únicos largos malos.


El cuarto largo, IV. Se va yendo en travesía hacia la derecha, hasta dar la vuelta al espolón amarillo, donde encontramos la reunión y la línea de parabolts que protegen el siguiente largo.


Quinto largo, 6c. Placa de buena roca. Equipada con parabolts. Cuesta salir del techito que tiene en la parte superior.



Sexto largo. Un paso de V para salir de la reunión por este techito, y IV después en travesía hacia la izquierda.


El séptimo largo, V, una placa que te deja justo debajo de un gran techo, que se pasará por la izquierda en el siguiente largo.


En la R7, ya con algo de dolor de pies...


Octavo largo, 6c.


Un clavo y un parabolt antes de intentar subir el desplome. Indispensable el fisurero que hay abandonado a la salida del techo! y esa sabina...el día que termine de secarse y no esté ahí...Pero, tú no te preocupes, Miguel Angel, que te la hemos dejado clecada para que vengas a darle un pegue, jejeje


Noveno largo, 6a (un paso). Un par de clavos en la placa, y otro después del techo, del que se sale con unas bonitas regletas, jejeje


Décimo largo, V+ primero, y 6a después.


Onceavo largo, IV+.


De vez en cuando hay que mirar para abajo y ver el paisaje...


El largo 12, un largo diedro de V. Se protege bien. Después del diedro, encontramos una repisa hacia la derecha. Hay que continuar por ella hasta encontrar la R12, pero al terminar el diedro hay tres clavos, así que montamos reunión allí, para que no roce tanto la cuerda.



En la travesía a buscar la R12 encontraremos un par de clavos y un puente de roca. III primero y IV+ después.


De vez en cuando hay que mirar también hacia atrás. La pared de Cataluña nos observa...


El largo 13, IV+/V. Fisura. Tiene algún clavo.


El largo 14, IV+/V de placa.


Y el entretenido largo 15. Un superdiedro de 6a. Para salir de la reunión al diedro hay que descender ligeramente. Es un paso de 6b equipado con un par de clavos y una cinta larga. Antes de que acabe el diedro, hay que salirse a la izquierda por una placa, pero no hay que hacerlo hasta encontrar un parabolt y luego un clavo. Antes hay un clavo que nos puede despistar y salirnos antes de tiempo por terreno nada fácil...



La reunión se encuentra debajo de un nicho.


Desde él, el largo 16, V, que te deja en una ancha feixa.


Hay que caminar por ella hacia arriba y hacia la izquierda, unos 100 metros, hasta el pie de otra muralla de roca que superaremos por un diedro oculto, a su izquierda. Allí montamos reunión en su base, sobre un clavo y el camalot gris, que entra a cañón en la fisura.


Ya lo sé...demasiadas fotos de la Pared de Cataluña...pero es que...es tan bonita!!


El último largo, IV+. Diedro y placa de buena roca, que te deja en una especie de canal con una pared a cada lado, que termina en un árbol. 


Hay que trepar por la pared de la derecha...


...y luego cambiarte por el árbol a la pared de la izquierda, donde está Miguel esperándote en la reunión, con gesto victorioso, pensando que esto se ha acabao... Entonces subes por tierra y roca desde la reunión, buscando un terreno más amable para quitarte los trastos, y se te cae el mundo a los pies, pues te das cuenta de que aún no has terminado...Allí a lo lejos ves otra muralla de roca, mucho más alta que el punto donde te encuentras...y ahora qué?? Son ya las 7.30 de la tarde. Nos ha llevado 9 horitas...y hay que intentar llegar de día al menos al punto donde salimos de la "7 Venas", pues a partir de ahí ya conocemos el camino de vuelta...

La reseña de bajada marca un resalte rocoso de IV con roca delicada, así que no nos quitamos el arnés, por si acaso...Andamos primero, hasta llegar al resalte rocoso. Hay que pasarlo por su punto más bajo (derecha). No hace falta encordarse, pero hay que ir con cuidado. 
Y después del resalte comienza un trepar sin fin por terreno de tierra y piedra suelta que más vale hacerlo con ojo. Y cuando parece que vas a llegar al punto más alto, es mentira, hay que seguir subiendo. Parece que no tiene fin...Pero afortunadamente sí lo tiene! llega un momento en que se acaba la peligrosa y frenética trepada contrareloj (se hace de noche), y comenzamos a andar, aún cuesta arriba.
 Cuando llegamos al punto donde salimos de la "7 Venas" ya es de noche. Encendemos los frontales y recogemos el material en las mochilas. Ya más tranquilos seguimos andando hasta la furgo. En total una hora y media hasta el punto geodésico, la cima, y otra hora y media hasta la furgo. Qué paliza!! Unas catorce horas "non stop", como diría nuestro amigo de "No perder el norte..."


A la mañana siguiente nos despertamos con el "despertar natural", y tranquilamente salimos de viaje para continuar con nuestras vacaciones, satisfechos, contentos, con esa sonrisa de tonto en la cara que se te queda en estas ocasiones, jejeje



Ah! y la reseña, de Luichy, imposible perderse...